España captó 304.000 millones de euros de Inversión Extranjera Directa (IED) entre 2015 y 2024, frente a los 191.000 millones registrados en Italia. Esta es una de las principales conclusiones el estudio "Invertir en el Mediterráneo. Dinámicas en España e Italia para atracción de inversión extranjera" desarrollado por TEHA Group (The European House- Ambrosetti) en colaboración con Amazon, bajo la dirección académica de IE University. Este informe, presentado hoy en IE Tower, el campus vertical de IE University en Madrid, analiza las diferencias en los flujos de IED y propone medidas políticas para impulsar la inversión en España e Italia.
El informe subraya que España ha reforzado su atractivo para la inversión extranjera en la región mediterránea. Y propone 5 reformas claves para consolidar su posición:
- Digitalización administrativa: continuar con la transformación digital de los servicios públicos, centrada en la simplificación de los trámites para las empresas, a través de plataformas digitales unificadas y protocolos estandarizados entre las regiones, es clave para atraer la inversión extranjera directa.
- Unificación del marco administrativo: para que el sistema sea más competitivo, es esencial establecer mecanismos más sólidos de coordinación entre las autoridades nacionales y autonómicas para reducir la complejidad administrativa, preservando al mismo tiempo las ventajas de la gobernanza local.
- Simplificación normativa: un elemento importante para atraer inversiones es la previsibilidad del sistema normativo y jurídico. Un marco normativo claro permitirá a las pymes crecer y promoverá nuevas oportunidades para la innovación y la exportación.
- Desarrollo del ecosistema de innovación: fortalecer los vínculos entre las instituciones de investigación y la industria mediante incentivos específicos dirigidos a la colaboración en I+D. En este ámbito, los responsables políticos deberían favorecer el desarrollo de centros de innovación, especialmente en sectores emergentes como la inteligencia artificial, las tecnologías limpias y la fabricación avanzada.
- Atracción de talento: crear condiciones favorables para el talento internacional mediante la simplificación de los trámites de visado, programas de apoyo a las comunidades empresariales internacionales e iniciativas para reforzar las competencias digitales de la población activa.
"Lo que emerge de esta investigación es también la necesidad de una colaboración entre España e Italia. De hecho, existe una gran complementariedad y cada uno puede beneficiarse fácilmente de una mayor cooperación".
Un análisis en profundidad que destaca el impacto de la inversión extranjera en España.
La investigación cuenta con las aportaciones de un distinguido Comité Científico presidido por Enrico Letta e integrado por Carlo Altomonte (Vicedecano de la SDA Bocconi), Patricia Gabaldón (Profesora de Economía y directora Académica de la Licenciatura en Economía de IE University) y Jordi Sevilla (Economista, exministro de Administraciones Públicas de España y expresidente de Red Eléctrica de España (REE).
El análisis comparativo de ambos países muestra que los 856 proyectos de inversión extranjera directa desde cero llevados a cabo en España, hasta 2024, generaron 72.416 nuevos puestos de trabajo. Por su parte, los 303 proyectos puestos en marcha en Italia crearon 40.006 puestos de trabajo. Una diferencia significativa, teniendo en cuenta las bases económicas similares y la proximidad cultural de ambos países.
"Como uno de los principales inversores en España, Amazon ha podido observar directamente los puntos fuertes y los retos de nuestro país. Desde nuestra llegada a España, en 2010, hemos invertido más de 20.000 millones de euros en infraestructuras y operaciones. Contamos con alrededor de 40 centros logísticos distribuidos por todo el territorio y con dos centros de innovación en Madrid y Barcelona, que reúnen a más de 1.000 personas dedicadas al desarrollo tecnológico. Las recomendaciones que ofrece este informe para fortalecer la economía española son claras: la digitalización es un motor para atraer inversiones extranjeras, pero también lo es la necesidad de contar con un sistema regulatorio más estable, eficiente y simplificado. En Amazon creemos firmemente que, con colaboración y una visión compartida, España puede situarse entre los grandes destinos de inversión del mundo".
Diferencias clave entre los dos países
El informe compara de manera sistemática los factores que influyen en la atracción de inversión extranjera en España e Italia. A pesar de sus similitudes culturales y económicas, los dos países muestran contrastes significativos. Estas diferencias ayudan a explicar por qué España ha logrado atraer un mayor número de proyectos de inversión y más empleo en la última década y ofrecen el fundamento a las recomendaciones del informe para reforzar aún más su competitividad:
- Marco regulatorio: las CC.AA. españolas destacan por la calidad de su gobernanza. Sin embargo, el sistema italiano garantiza una mayor uniformidad y una menor fragmentación entre los distintos niveles de gobierno. Los expertos confirman que la burocracia es más compleja en España: las pymes españolas dedican una media de 27,7 horas al mes a cumplir con los trámites burocráticos, frente a las 26,1 de Italia.
- Productividad: la productividad laboral de España ha aumentado un 3,2%, mientras que Italia ha registrado un descenso del 2,6%, lo que pone de manifiesto que los buenos resultados del mercado laboral italiano no se han traducido plenamente en crecimiento económico.
- Educación: ambos países invierten menos del 5% del PIB en educación y se mantienen por debajo de la media de la UE en gasto terciario per cápita, lo que debilita la calidad y la competitividad. En ese sentido, Italia necesitaría +13,6 mil millones de euros más al año frente a los +2,9 mil millones de euros de España, para alcanzar el estándar europeo de inversión en educación.
- Infraestructura digital y costes: España ofrece mejores servicios públicos digitales y servicios digitales transfronterizos según el Índice Europeo de Calidad de Gobierno. Las empresas españolas también se benefician de unos costes eléctricos más bajos (166,6 €/MWh frente a 252,9 €/MWh en Italia).
- Política migratoria: en materia de migración, el estudio revela que España ha aprovechado este fenómeno como palanca de competitividad y sostenibilidad demográfica, con un 18,6% de su población nacida en el extranjero frente al 12,2% de Italia. La investigación subraya que, sin un refuerzo de las políticas migratorias, tanto España como Italia enfrentarán una fuerte contracción de su fuerza laboral en las próximas décadas, lo que hace de la migración una herramienta esencial para contrarrestar el envejecimiento poblacional y sostener el crecimiento.
- Sector energético: España se beneficia de un mix energético más diversificado: solo el 22,5% de la electricidad se genera a partir del gas natural, frente al 45 % en Italia. Esto se debe a una combinación de fuentes nucleares y renovables, que contribuye a mantener los costes más bajos para las empresas (166,6 €/MWh frente a 252,9 €/MWh en Italia). Los incentivos fiscales y la agilización de los procedimientos de concesión de permisos han desempeñado un papel fundamental, lo que ha permitido a España superar a Italia también en la producción de energía solar.
"Este informe confirma que atraer inversiones internacionales requiere un enfoque sistémico y amplio", afirmó Valerio de Molli, CEO de TEHA. "Los datos muestran claramente que digitalizar la administración pública y armonizar la normativa entre las diferentes regiones no son reformas abstractas, sino que tienen un impacto directo en la capacidad de un país para atraer y retener capital internacional. Los países que ofrecen a los inversores certeza en cuanto a plazos, procedimientos claros e interfaces digitales eficientes demuestran sistemáticamente un mejor rendimiento en materia de IED".